Ensayo-Error (1992-2000)

07/09/2012

Etiquetas: chobenalla, Puyalon

Compartir

En 1992 sucedieron muchas y variadas cosas, unas tangenciales, otras más importantes para explicar el contexto de la fundación de Chobenalla. En estos primeros años de la década de los noventa nos encontrábamos con los efluvios irradiantes de la caida del Muro de Berlín, esa unificación del estado alemán que generó la desmembración de la URSS. El capitalismo político, con sus bases neoliberales, campaba a sus anchas, más libre que nunca de las dialécticas entre propiedad privada y propiedad socializada (capitalismo versus socialismo). Por otro lado, el surgimiento de estados propios en Europa del Este alcanzaba su momento de máxima eclosión: la primavera de pueblos como el lituano, eslovaco o ucraniano -por citar a algunos- generó mucha literatura y bastante debate sobre el derecho a la autodeterminación. En el contexto del Estado español, 1992 es el año de su promoción como escaparate desarrollista ante el mundo capitalista (Juegos Olímpicos de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla). En el país es un año de movilizaciones, por la reforma del Estatuto, en la que ya se visibilizan posturas rupturistas o contra el proyecto del PSOE para ejecutar un trasvase del Ebro. En esta rápida lectura podemos observar un mundo cambiante, ya líquido y posmoderno -citando a Zygmunt Bauman-, el cual requería de nuevas formas de lucha y organización. Este es el contexto general de Chobenalla.

La fundación de Chobenalla se contextualiza dentro del ámbito sociopolítico de Chunta Aragonesista, una formación que surge en junio de 1986 desde la base cultural del Rolde de Estudios Nacionalista Aragonés (RENA), recogiendo la filosofía ideológica de organizaciones como el Partido Socialista de Aragón (PSA). Seis años después hay una iniciativa para que los militantes más jóvenes tengan un espacio propio, en un momento en el que CHA era un partido extraparlamentario. De esta forma se crea Chobenalla, cuyo desarrollo inicial va a ir fuertemente ligado a los movimientos sociales clásicos del aragonesismo (ecologismo, lenguas, justicia social, derechos nacionales). Se trata de una época difusa, cualquier persona encontrará serios problemas para construir el relato histórico durante este período: el proceso de expulsión y la salida de la organización del espacio Chunta ha conllevado una pérdida de material archivado en distintas sedes y formatos del citado partido. No se trata de una cuestión puntual, la memoria colectiva se genera con el adecuado acceso a las fuentes de información. Os invito a la reflexión.

Chobenalla o su identidad social (ideológica) recoge el testigo de otros planteamientos políticos que se habían ido desarrollando desde la Transición (Restauración Borbónica), unos más federalistas, otros más soberanistas. Citamos a grupos como el Movimiento Nacionalista Aragonés (1979-1984), Izquierda Nacionalista Aragonesa (1981) y la Joven Guardia Roja -de finales de los setenta y vinculada al Partido de los Trabajadores de Aragón-. El cambio generacional nos lleva a la aludida fundación de CHA, que dará cobertura al independentismo, aunque la dialéctica de su visibilización quedó subordinada inicialmente a otros intereses.

Esta etapa que denominamos de ensayo y error abarcará ocho largos años, en los que se desarrolla una dialéctica entre el ensayo de crear una estructura juvenil como Chobenalla y los errores (que se producen también con posterioridad) en relación a la forma de coordinarse-subordinarse con CHA. Esta situación genera un tira y afloja de indefinición ya que en los estatutos del partido Chobenalla era un rolde de política juvenil pero la realidad construía a Chobenalla como una organización independiente. En la III Asambleya (Zaragoza, 1999) se visualiza claramente esta inestabilidad que incluso llega al debate ideológico: en la ponencia “Una visión del socialismo en Aragón” en la que ya se apuesta por convertir al colectivo “en una alternativa la socialdemocracia que socava los cimientos del socialismo pervirtiéndolo y tranformándolo en un esclavo al servicio del capitalismo”. Esta ruptura marca una serie de escisiones en el colectivo, aunque fue la formación de Luita (1994) la primera ruptura seria dentro del movimiento juvenil: la línea aragoneso-libertaria marcará el axioma ideológico de esta organización y nos anuncia la pluralidad de intereses en un espacio heterogéneo y frágil.

El crecimiento de Chobenalla fue lento, creándose grupos de trabajo donde había posibilidades y disponibilidades para ello, con Natalia L. y Zésar C. en Uesca, Pascual C., Chorche T. o Chusé G. en Zaragoza, además de militancia dispersa por todo el país. La organización copiaba el funcionamiento de CHA, testimonio de ello es el organigrama de su primer Comité Nazional (18/10/93), en el que aparece un presidente, un vicepresidente y un secretario general.

El Ligallo de la Plana de Uesca fue uno de los más relevantes en este período. A su crecimiento ayudó la llegada de una serie de militantes que se vincularon a Chobenalla pero sin pasar a formar parte de Chunta: Manuel C., Tresa T., Chabier M., o Enrique I., que junto a Zésar B. y otros formaron un colectivo con mucha actividad y solidez en la segunda ciudad del país. Esta línea autónoma generó alguno de los proyectos más emblemáticos de la organización: campañas anticoloniales, la creación de la Colla Antitaurina Oszense o la gestión durante casi un año de la Aragoneso Tabierna (1998). Una línea de trabajo rupturista respecto a una Chunta que ya anunciaba sus tics moderados.

De igual forma, y fuera del entorno CHA se crearon proyectos e iniciativas que iban tejiendo una red aragonesista de socialización: la Colla Meyebal (Teruel, 1999) el local independentista Espelunga d’os Capins (Zaragoza), la revista Lagor (1998-1999) o el colectivo libertario Estricalla. Las tensiones dentro-fuera empezaban a palparse pero todavía era pronto para que la situación explotara: Chunta no tenía mucho poder político y Chobenalla no suponía ninguna amenaza en la propia estructura del aragonesismo de izquierdas. Eran buenos tiempos, de vino, rosas y cánticos.

Daniel Lerín Cristóbal (Licenciado en Humanidades, militante de Chobenalla Aragonesista -1998-2008- y miembro de Puyalón de Cuchas) | Para AraInfo

]]>

búscanos y mantente informado

Participa con nosotras

    Ayúdanos a construir un mejor futuro para nuestro país.
    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
    Responsable: Puyalón de Cuchas
    Contacto DPO: Puedes contactar con la persona Delegada de Protección de Datos en o correo-e: nacional@puyalon.org
    Finalidad: Envío de información relacionada con la actividad de la entidad
    Cesión a terceros: No se cederán dados a terceros, excepto por obligación legal
    Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como, otros derechos que se expliquen en la información adicional